Visitar el Museo Marítimo de Bilbao
Cada vez más gente visita el Itsasmuseum (nuevo nombre del Museo Marítimo Ría de Bilbao), y hay suficientes razones para ello. Este museo marítimo permite conocer la gran importancia que la Ría y el mar tuvieron en el desarrollo de Bilbao.
Historia del Museo Marítimo de Bilbao
El actual Itsasmuseum abrió sus puertas en 2003, partiendo desde cero, por lo que podríamos considerarlo un museo “joven”. Pero los años de experiencia han servido para afinar el rumbo, sobretodo con los cambios introducidos últimamente, que han supuesto un salto de calidad, reflejado en su nueva imagen y nombre.
El proyecto comenzó a labrarse en 1996 como fundación privada y sin ánimo de lucro. A partir de ahí, y con participación de instituciones públicas y diversas empresas, fue dando los pasos necesarios para lograr su objetivo: ofrecer un museo marítimo en el que poder conocer, y recordar, el enorme patrimonio cultural que para Bilbao ha supuesto la ría.
Las mejores visitas guiadas en Bilbao
Y es que sin ría no habría existido Bilbao, o habría sido completamente diferente. Por eso el Museo Marítimo Ría de Bilbao es un lugar de visita obligada para conocer la historia de nuestra villa: la Bilbao marítima, la Bilbao conectada con el resto del mundo a través de mares y océanos, empezando desde la ría.
Este museo marítimo recuerda a quienes conocen el nuevo Bilbao “de titanio”, que en el pasado tuvieron importancia otros materiales, principalmente: el hierro (el de la industrialización y el de la Edad Media), la madera (de la construcción naval, hasta que fue sustituida por el acero), la lana castellana (de las primeras rutas comerciales, entre nuestra villa y ciudades del norte de Europa).
Exterior del Museo Marítimo Ría de Bilbao
A diferencia de otros museos de Bilbao, como el Guggenheim y el de Bellas Artes, con edificios fácilmente reconocibles, el Museo Marítimo Ría de Bilbao se encuentra “oculto” bajo una rotonda y el Puente Euskalduna. Su ubicación no es la más llamativa (en cuanto a arquitectura), pero sí es adecuada por su simbolismo, y por las “pequeñas” joyas de patrimonio industrial que conserva.
Porque el Museo Marítimo de Bilbao (al igual que su vecino Palacio Euskalduna) se encuentra en terrenos ocupados, desde 1900 hasta 1985, por la Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques, un gran astillero situado en plena ciudad. Pero allí ya estaba antes la Sociedad de Diques Secos de Bilbao, fundada en 1868, y adquirida para crear Euskalduna.
Los tres Diques
El “Dique 1”, construido en 1868, y la prolongación de aquel, el “Dique 2”, se remontan a la época de la Sociedad Diques Secos. El número 1 se considera el dique civil, dedicado a la construcción naval, más antiguo de España. Estos dos diques albergan la exposición permanente de embarcaciones.
En 1902, la compañía Euskalduna crea el “Dique 3”, para construir buques más grandes. Este dique no ha sido puesto en seco como los otros dos, y a pesar de estar protegido por diversos planes urbanísticos, ha estado amenazado por un proyecto para la construcción de un “edificio flotante”.
La Casa de Bombas
Construida en 1903 como complemento al nuevo dique. Sus arquitectos (Ribera y Uhagón) fueron pioneros en el uso de vigas de hormigón armado, para disponer de un espacio interior libre de columnas. Alberga la maquinaria utilizada para el achique de los diques secos. Es el único inmueble conservado del astillero Euskalduna, pero tan solo en parte: era más alto, y a finales del siglo XX fueron demolidos el resto de pisos.
La Grúa Carola
Mide 60 metros, y su edad ya supera esa cifra. En su momento fue la grúa de mayor potencia fabricada en España, concretamente en los Talleres de Erandio S.A.
Lo más peculiar de esta grúa, es la historia de su nombre. Historia o a veces leyenda, pues se cuenta de maneras diferentes… En cualquier caso, siempre hace referencia a una hermosa mujer, que solía cruzar la ría en bote, junto al astillero. Su tránsito por la ría era todo un acontecimiento: los trabajadores detenían su actividad para ir a verla y saludarla. El director del astillero llegó a ofrecerle un taxi gratuito para que no cruzase en bote, y así mantener a la plantilla concentrada en el trabajo.
El Gánguil “Portu”
Es la primera embarcación construida en el astillero Euskalduna, en 1902. Los gánguiles tienen un gran depósito, con una compuerta que permite descargar su contenido en el agua. El “Portu” fue un encargo de la empresa Altos Hornos de Vizcaya, para deshacerse, en El Abra, de las escorias surgidas de su actividad siderúrgica. Vertidos que tuvieron, y siguen teniendo, impacto en el entorno natural del Abra.
La Gabarra
Este tipo de embarcación, de fondo plano, fue muy utilizada en la Ría de Bilbao. La escasa profundidad de las aguas, a partir de Olabeaga, obligaba a los buques más grandes a detenerse en el entorno del Museo Marítimo Ría de Bilbao. Desde allí y hasta el Arenal, las gabarras se encargaban de transportar las mercancías.
Las gabarras carecían de un modo de propulsión propio, y debían ser remolcadas. Antes de llegar los barcos de vapor, la labor de remolque quedaba en manos de bueyes o personas (estas resultaban más económicas). Destacaron en dicha labor las Sirgueras, a las que el ayuntamiento ha dedicado el nombre de un muelle de Olabeaga (aunque la sirga se realizaba en la ribera opuesta de la ría, en Deusto). Sobre las Sirgueras hablaremos algún día en el blog.
Pero esta gabarra tiene algo especial, se trata de “la gabarra del Athletic”, la que se utilizó para llevar por la ría a los jugadores del Athletic Club de Bilbao, para celebrar los títulos conseguidos en las temporadas 82-83 y 83-84. En 2012 la Autoridad Portuaria decidió “jubilarla” y cederla al museo, dificultando seguir con aquella “tradición”.
El Remolcador “Auntz Mendi”
Otra embarcación construida en Euskalduna, en 1928. Además de remolcar a los grandes barcos que llegaban al Puerto de Bilbao, era aljibe y podía proveerlos de agua potable o dulce. Durante la Guerra Civil se utilizó como patrullero y para ayudar en la evacuación de población.
Embarcación de Salvamento “Bizkaia I”
Construida a finales de los 70 en Astilleros Celaya (Erandio), realizó su actividad en el Puerto de Bermeo. Sus características técnicas la convierten en “insumergible”, y por ello adecuada para realizar rescates incluso en alta mar, con las peores condiciones de oleaje.
El Pesquero “Nuevo Antxustegui”
Construido en 1958 en Astilleros Arriola (Ondarroa), es el prototipo de barco dedicado a la pesca de bajura (anchoa, sardina y túnidos) tradicional de los pueblos pesqueros de la costa vasca, como la propia Ondarroa.
Esta embarcación se encuentra en proceso de restauración, dentro del proyecto “Erain” (un taller de construcción naval en madera, también parte de Itsasmuseum). Siguiendo la idea del “abierto por obras”,el Museo Marítimo Ría de Bilbao permite conocer de cerca la labor de restauración de este pesquero.
El velero de José Luis Ugarte
Es un velero de competición, diseñado en Francia, con monocasco de aluminio y preparado para ser pilotado por una sola persona. Fue utilizado por el regatista vasco José Luis Ugarte, en 1993, para dar la vuelta al mundo en solitario y sin escalas, en el marco de la épica regata “Vendée Globe”. Una gesta local de carácter mundial, que se rememora en el exterior del Museo Marítimo de Bilbao.
La “Lancha de Prácticos”
Construida en 1968 en los Astilleros Astondoa (Portugalete). Este tipo de embarcación tiene casco reforzado y alta maniobrabilidad. Sirve para el desplazamiento de los prácticos hasta los buques, para asesorar in situ al capitán y conseguir una correcta entrada y salida del puerto. La labor de los prácticos era y sigue siendo fundamental en puertos como el de Bilbao, donde las condiciones del mar pueden llegar a ser muy severas.
Interior del museo marítimo y Exposición permanente
El edificio ocupa 7000 m2, distribuidos en dos plantas. Como ya hemos dicho, está situado debajo de una rotonda y un puente. Esto nos permite observar que los pilares existentes en la zona expositiva, no son otra cosa que columnas sobre las que se apoyan la carretera y el puente.
La exposición permanente se organiza en torno a tres temas: el entorno físico de la ría, la evolución del comercio y el desarrollo de la construcción naval. A su vez, esas zonas están formadas por bloques monográficos, situados en espacios que evocan cascos de buques.
Desde 2018 el museo cuenta además con un “Port Center”, que permite comprender todo lo relacionado con la actividad del Puerto de Bilbao. Con este espacio, el museo acerca a la ciudad un puerto que antes ocupaba el borde de la ría, pero hoy está emplazado en El Abra.
También ese año se crea la exposición relacionada con el proyecto “Erain” (antes mencionado), la cual permite conocer la relevancia de la carpintería de ribera en Bizkaia, durante el siglo XX.
Exposiciones temporales del Museo Marítimo de Bilbao
ItsasMuseum dedica un espacio amplio para exposición temporales. En estos momentos se puede disfrutar de las siguientes:
J. S. Elkano. Tras la Huella
hasta el 26 de junio de 2020:
En palabras del propio museo, esta exposición “ahonda en la biografía de Juan Sebastián Elkano (1487/88-1526), y permite al visitante seguir su huella vital, antes, durante y después de la primera circunnavegación, que comenzó hace ahora 500 años con el objetivo de buscar una nueva ruta hacia las islas de las especias”.
Gyotaku Directo
En palabras del propio museo, esta exposición “nos descubre una técnica artística milenaria japonesa, que consiste en imprimir peces usando para ello, el propio pez como matriz o placa, tinta y papel. El objetivo principal de esta exposición es dar a conocer la biodiversidad marina del Golfo de Bizkaia, a través del arte”.
Programa Grandes Veleros
Como actividad paralela a las exposiciones temporales podríamos incluir el “Programa Grandes Veleros”, que permite conocer y visitar embarcaciones que puntualmente atracan frente al museo marítimo. Destaca en este proyecto el barco escuela “Atyla” (una goleta de 31 metros de eslora, construida en Lekeitio y que navega por toda Europa), que tiene como puerto base y lugar de atraque en los meses de invierno el muelle del Itsasmuseum.
Información para visitar el Museo Marítimo de Bilbao
Horario del Museo Marítimo de Bilbao
El Museo Marítimo de Bilbao abre de martes a domingo, en horario de verano (del 31 de marzo al 27 de octubre) abre de 10h a 20h, y en invierno mantiene ese mismo horario para fines de semana y festivos, pero entre semana abre de 10h a 18h.
Precio de la entrada
El precio de la entrada individual es de 6 €, con precio reducido de 3,5€ (para estudiantes, mayores de 65, situación de paro, personas con discapacidad y grupos), y gratis para menores de 6 años.
Las familias tienen precio especial, siempre que al menos haya 2 personas adultas y 1 menor de edad. La tarifa en este caso es de 3€ por persona, o 2€ si es familia numerosa.
Los martes la visita es gratuita para el público en general.
¿Cómo llego al museo?
Caminando es fácil y cómodo llegar hasta el Museo Marítimo de Bilbao, puesto que está situado junto a la ría, en Muelle Ramón de la Sota, 1.
Para encontrar el acceso, tomaremos como referencia visual la grúa Karola y el puente Euskalduna, pues como decíamos, el museo se encuentra bajo el puente, frente a la base de la grúa.
En transporte público el tranvía (parada Euskalduna) y Bilbobus (línea 56) quedan a 5 minutos. En metro (Santimami-San Mamés: salida Sabino Arana), también queda cerca, a 10 minutos.
Visitas guiadas al Museo Marítimo de Bilbao
El propio museo ofrece visitas guiadas para grupos de más de 15 personas (y máximo 25), con un coste de 3,5€ por persona (incluyendo la entrada al museo). Dichas visitas pueden ser a la colección permanente y colecciones temporales, o una visita mediante actividades, enfocadas a la edad del grupo (desde los 4 años). La duración es de 1,5 a 2 horas.
Los grupos con necesidades especiales deben consultar la oferta de visitas adaptadas. Además, el museo marítimo mantiene una colaboración con la Obra Social La Caixa, gracias a la cual los grupos de personas con discapacidad física o cognitiva, o en riesgo de exclusión social, pueden disfrutar gratuitamente de algunas visitas y actividades.
Existe otra actividad para grupos (a partir de 10 años) denominada “Conoce Bilbao desde la Ría” que combina la visita al museo con un un paseo en piragua o Stand Up Paddle, por la ría, o en bicicleta por sus márgenes.
Las personas que visitan el museo de forma individual, pueden hacer uso de las audioguías, con un coste de 2€, o gratuita si se descarga en un terminal propio.
Más información para grupos y asociaciones aquí.
Actividades y Eventos
El Museo Marítimo de Bilbao tiene una interesante agenda de actividades y eventos. Talleres, conferencias, conciertos, actividades participativas… puedes consultar su agenda aquí.
Cafetería del museo
Junto a la entrada del Itsasmuseum encontraremos la cafetería “Nave 9”. Además de servir para tomar algo antes o después de nuestra visita al museo marítimo, es un espacio muy activo, que aprovechando su “terraza” (la gran explanada que hay frente al museo, cubierta por el puente), acoge eventos como las “Rabba Rabba Girl”: un ciclo de conciertos que destaca la presencia de mujeres en la escena musical.
Esperamos que este artículo te haya servido para conocer mejor este museo tan bilbaíno y lo que ofrece, y que te animes a visitarlo, porque merece la pena.