Visitar el museo Athletic Club de Bilbao y el Estadio de San Mamés
En Bilbao tenemos museos bien conocidos como el Bellas Artes y el Guggenheim, pero otro museo que cada vez despierta más interés, es el AC Museoa o Museo del Athletic Club. Y no es para menos, en Bilbao contamos con uno de los más antiguos clubs de fútbol de la liga española, con una trayectoria llena de éxitos y una “filosofía” que ningún equipo de su categoría puede igualar.
Si quieres visitar el Museo del Athletic Club o visitar el estadio de San Mamés, ya sea por un partido, o simplemente por conocer su entorno, te recomendamos leer este artículo. En él resumimos aspectos destacados de la historia de nuestro equipo, e información práctica para visitar su museo y estadio.
Historia del Athletic Club de Bilbao
El Athletic Club de Bilbao, o simplemente “el Athletic”, pero nunca “el Bilbao” (algo que en Bilbao se sabe de sobra, pero para la gente de fuera está confirmado por la RAE), es uno de los clubs de fútbol más antiguos de España, y el más antiguo de los que siempre han jugado en 1ª división.
Al igual que en Huelva (donde surgió el primer club, y es justo mencionarles), el “football” llegó a Bilbao con los británicos, que vinieron a nuestra tierra por la industrialización. Los bilbaínos verían a los británicos jugar, especialmente en la “Campa de los ingleses”, en lo que ahora es la renovada zona de Abandoibarra, junto al Guggenheim. Es decir, un espacio junto a la antigua zona portuaria: donde atracaban numerosos barcos británicos.
Pronto jóvenes bilbaínos querrían practicar ese nuevo deporte, y retar a aquellos extranjeros… hasta que con el paso de los años, los de Bilbao consiguieron jugar contra equipos británicos, pero en competiciones oficiales.
Antes de disponer del estadio de San Mamés, los bilbaínos jugaron en campas. Primero la mencionada Campa de los ingleses, pero después, ya como Athletic Club, lo hicieron fuera de Bilbao, en las campas de Lamiako (del municipio de Leioa) y en las campas de Jolaseta (en Getxo).
En los inicios del campo de Lamiako, los jugadores y personas aficionadas acudían en tren, pero ¡tenían que saltar del tren en marcha!, pues no existía ni un triste apeadero. Eso sí, el maquinista sabía que querían bajar en aquel descampado, y reducía la velocidad del tren para facilitarles su peligroso descenso.
Desde entonces, el ascenso en lo deportivo fue espectacular, con un palmarés que pocos pueden superar. Tanto que llegó a proclamarse “Rey de Copas” por ser el equipo español que más campeonatos de Copa del Rey había logrado ganar (23 oficialmente, pero 24 contando la Copa Coronación, la primera competición futbolística de España). También cuenta con 8 títulos de liga (y 7 subcampeonatos), 2 supercopas (y 2 subcampeonatos), 1 copa Eva Duarte, y 2 subcampeonatos de la Liga Europa.
La peculiar filosofía, no escrita, del Athletic, que se suele resumir como “jugar solo con vascos” (con matices), ocasionó que, en las últimas décadas, mientras otros equipos se refuerzan con numerosos jugadores de todo el mundo, el Athletic veía limitado su mercado de fichajes. Sin embargo, el gran trabajo de la cantera, el auténtico “amor por los colores” de algunos jugadores clave, y fichajes provenientes de otros equipos, le han permitido mantenerse siempre en la máxima categoría del fútbol español, algo que solo pueden decir el Athletic, el FC Barcelona y el Real Madrid.
Pero el Athletic no es solo eso, desde 2002 cuenta también con un equipo femenino, tras la unión con el Leioa ETF, fundado en el 2000 y que participaba en la máxima categoría, la Superliga. Ese mismo año consiguieron ganar el campeonato de liga, atrayendo a 35.000 personas al antiguo San Mamés, en el partido decisivo del torneo.
Esporádicamente, el Athletic Femenino ha vuelto a jugar en el estadio de San Mamés, aunque regularmente lo hace en las instalaciones de Lezama (con aforo para 3250 personas). El admirable palmarés de este equipo: 5 campeonatos de liga (y 3 subcampeonatos), 2 subcampeonatos de la Copa de la Reina, 7 Copas de Euskalherria (y 1 subcampeonato), 2 trofeos Teresa Herrera y 1 trofeo Ramón de Carranza, junto con el cada vez mayor interés y difusión del fútbol femenino, podría en el futuro conseguir que su presencia en el estadio de San Mamés sea más frecuente, y quizás algún día dejar las instalaciones de Lezama solo para los entrenamientos.
Las mejores visitas guiadas en Bilbao
El estadio de San Mamés
El campo de fútbol del Athletic, ya en Bilbao, se denominó San Mamés por un cercano asilo, que a su vez mantenía el nombre de una antigua ermita (del siglo XV).
Dice la leyenda que el joven Mamés de Capadocia, martirizado repetidas veces para abjurar de su fe cristiana fue finalmente lanzado a los leones. Mamés consiguió amansar a aquellos animales, pero no amansó a los humanos, que decidieron matarlo por fin, clavándole un tridente en el abdomen.
Además del nombre, de aquella historia surge la tradición de llamar “leones” a los jugadores del Athletic. Y desde que hay equipo femenino, también ellas son “leonas“.
El primer estadio fue inaugurado en 1913, y ¡por fin! traía al Athletic Club a Bilbao, tras haber jugado en campas de otros municipios, y no en un estadio propiamente dicho. Eso sí, el aforo de aquel estadio era muy limitado, y se amplió con diversas actuaciones a lo largo de su historia.
Uno de los hitos de aquellas ampliaciones fue el “arco de San Mamés“, un auténtico símbolo del desaparecido estadio, hoy ubicado en las instalaciones de Lezama. Aquel arco de diseño elegante no era otra cosa que una ingeniosa solución para sostener la cubierta de la tribuna principal.
Otro aspecto a destacar de aquel viejo estadio es el del apodo que recibió: la Catedral. Según se cuenta, surgido a raíz de conversaciones entre quienes acudían al estadio, y quienes se los encontraban por la calle:
– ¿A dónde vas?
– A San Mamés.
– ¿A la ermita?
– No…. ¡a la catedral!
Dicen que ese apodo se remonta a los años 20 del siglo pasado, una época en la que aún estaba en construcción la segunda parte del Esanche de Bilbao. Resulta curioso que Bilbao tuviera antes una catedral para el fútbol, que una catedral religiosa: la de Santiago en el Casco Viejo, que solo es catedral desde 1950.
San Mamés Barria
El nuevo estadio (barria = nuevo) o en Bilbao “la nueva Catedral”, tiene un aforo de 53.332 espectadores, y el campo de juego 105 por 68 metros. Está calificado por la UEFA con la máxima categoría, cuatro estrellas, lo que le permite albergar partidos del máximo nivel (como finales de competiciones europeas). Por ello, será un estadio sede de la Eurocopa 2020.
Pero no solo eso, siguiendo la estela de otros edificios y actuaciones urbanísticas realizadas en el nuevo Bilbao, San Mamés Barria fue galardonado con el premio al mejor edificio deportivo del mundo (ni más ni menos), en el World Architecture Festival 2015.
La primera piedra de San Mamés Barria se puso en 2010, junto al San Mamés de toda la vida. Su construcción no fue sencilla, puesto que en parte debía construirse sobre el antiguo estadio.
En 2013 empezaron a jugar partidos oficiales, sin tener el estadio completo. Faltaba por construir la parte que coincidía con el antiguo estadio. El partido era de liga y se disputó contra el Celta de Vigo, con un resultado favorable al Athletic, 3-2. El estadio se terminó de construir en el verano de 2014.
Es un edificio muy moderno, diseñado por el arquitecto César Azkarate, de ACXT-IDOM (la empresa bilbaína que construyó el museo Guggenheim Bilbao, siguiendo los planos de Frank Gehry). Su cubierta traslúcida permite el paso de la luz, consiguiendo una buena iluminación natural, tanto para los partidos como para el mantenimiento del césped.
Pero no ha estado exento de polémicas, cuando las condiciones climáticas son adversas: gente que se mojaba en días de lluvia, y elementos de la cubierta desprendidos en días de fuertes vientos.
Su fachada está cubierta de paneles blancos que pueden iluminarse con cualquier color, consiguiendo una llamativa imagen nocturna, especialmente atractiva si se observa desde la Ribera de Deusto (en la actual isla de Zorrotzaurre) pues el estadio se refleja en las aguas de la ría.
Visita el museo Athletic Club
El AC Museoa es un amplio espacio de 1.400 metros cuadrados, que alberga más de 500 objetos originales de la centenaria historia del Athletic.
No es un mero recipiente de los numerosos trofeos conseguidos por este legendario club, también nos permite conocer diversas indumentarias utilizadas por el equipo, y sumergirse en su larga historia, de manera entretenida, gracias a las nuevas tecnologías: audiovisuales, sistemas interactivos, “videowall” de 102 pantallas… incluso una ludoteca con actividades para todas las edades.
Sin duda, es un lugar que merece la pena visitar si eres del Athletic, o en general, si eres amante del fútbol, puesto que nuestro equipo es realmente singular, es “único en el mundo“, y el AC Museoa te permitirá entenderlo mejor, y si eres de un equipo rival, quizás cogerle algo de cariño.
Información del Museo Athletic Club Bilbao
Horario: Se puede visitar el museo del Athletic Club de martes a domingo, con un horario sujeto a las modificaciones correspondientes a días de partido y otros acontecimientos. En caso de no haber modificación, el horario de verano (marzo a octubre) es de 10 a 20 horas, y el de invierno (noviembre a febrero) de 10 a 19 horas.
Precio: La entrada para mayores de 14 años cuesta 10€, entre 6 y 14 años son 3€ y es gratis para menores de 6 años (máximo 3 menores por persona adulta). Hay precios especiales para las personas socias del club, y tienen un 50% de descuento las personas con discapacidad (debe ser acreditada), así como acompañante gratis en los casos en que la discapacidad así lo requiere.
Grupos: deben recabar información más precisa llamando al teléfono 94 466 11 00 o a escribiendo a museoa@athletic-club.eus
Visitar el estadio de San Mamés
Además de visitar el museo Athletic Club, es posible visitar el estadio de San Mamés en un recorrido guiado por los lugares más destacados del estadio, donde no faltan momentos tan emotivos como salir del vestuario local y recorrer el túnel que te lleva a saltar al césped de San Mamés (tras haberte encontrado con el busto del mítico “Pichichi“, el jugador del Athletic que dio nombre al trofeo al máximo goleador de la liga).
Información para visitar San Mamés
Horario: Los tours guiados por San Mamés se realizan cada media hora, empezando a las 10:45. Al igual que el museo, está sujeto a posibles modificaciones en días de uso del estadio. El número máximo de personas por visita es de 35, y se realizan en tres idiomas: euskera, castellano e inglés.
Precio: La visita guiada de San Mamés se vende en conjunto con la entrada al museo, con un coste total de 14€ para mayores de 14 años. De 6 a 14 años son 5€ y para menores de 6 años es gratis (máximo 3 menores por persona adulta). Hay precios especiales para las personas socias del club, y tienen un 50% de descuento las personas con discapacidad (debe ser acreditada), así como acompañante gratis en los casos en que la discapacidad así lo requiere.
Grupos: deben recabar información más precisa llamando al teléfono 94 466 11 00 o a escribiendo a museoa@athletic-club.eus
Reservas: Se puede realizar la reserva para visitar el estadio de San Mamés en la web del Athletic Club.
Cómo llegar al estadio de San Mamés
El estadio se ubica en el barrio de Basurto, junto a la estación de autobuses Termibus.
Se puede llegar fácilmente en metro (estación Santimami / San Mamés) o en tranvía (paradas Sabino Arana y San Mamés). Si prefieres autobús, el de parada más cercana es el número 62.
Pero, en días de partido, lo más adecuado es ir andando, para sentir el ambiente que se va formando en los alrededores del estadio, especialmente a lo largo de la calle Licenciado Poza, una calle cuyo nombre extraoficial es “la calle del Athletic”.
Esperamos que este artículo te haya servido para conocer mejor a este singular club de fútbol, y quizás a preparar una visita a su museo y estadio.