RUTA POR EL ENSANCHE DE BILBAO

El Ensanche de Bilbao es “la ciudad moderna” creada más allá del Casco Viejo de Bilbao, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Esa extensión se produjo sobretodo en el terreno antes perteneciente a la anteiglesia de Abando. De aquel municipio, enorme comparado con lo que era Bilbao, apenas quedan vestigios arquitectónicos, pues Bilbao pasó por ella “como una apisonadora”.

 

La ruta por el Ensanche de Bilbao nos permite comprender el poderío que alcanzó (la burguesía de) aquella época, gracias a las diversas actividades surgidas, o incrementadas, con la industrialización. El crecimiento fue brutal, y las condiciones de vida de algunas personas, en aquel Bilbao, también. Pero esa es la cara oculta del Ensanche de Bilbao, que no se cuenta tanto.

 

Al igual que hicimos con el Casco Viejo, no te vamos a proponer un recorrido para seguir al pie de la letra, sino que vamos a enseñarte una ruta del ensanche de Bilbao y a transmitirte un esbozo de sus lugares destacados, para que durante tu visita puedas comprender mejor los lugares por los que caminas. Puedes completar la información de este artículo con la de qué ver y qué hacer en el Ensanche de Bilbao.

Plaza Circular y su entorno en Bilbao

 

Una de las zonas más populares para visitar en cualquier ruta desde el ensanche de Bilbao es Abando. Aunque Bilbao anexiona Abando en 1870 (parcialmente) y 1890 (por completo), antes de esas fechas la influencia de la villa sobre la anteiglesia era evidente. El mayor ejemplo es la llegada del ferrocarril, en 1863, a la primitiva estación de Abando en Bilbao.

 

El ferrocarril dio nombre a la Plaza de la Estación, popularmente conocida como “Circular”. Medio siglo después se cambiaría el nombre “de la Estación” por el de Plaza de España, y desde 1995 el nombre popular se convirtió en oficial: Plaza Circular. Es una historia interesante, con algún otro cambio de nombre más, e incluso un nuevo intento en 2014, pero eso ya lo contaremos algún día en nuestro blog.

 

Esta plaza y su entorno fueron un verdadero centro neurálgico para el nuevo Bilbao, aquí se ubicaron bancos, aseguradoras, navieras, la Bolsa de Bilbao, la Sociedad Bilbaina, etcétera. Aún hoy mantiene ese carácter, adaptado a los nuevos tiempos que corren por Bilbao: Oficina de Turismo, tienda de ropa low-cost y Torre Bizkaia, con un “centro de emprendimiento internacional”, al mismo tiempo que las persianas del (casi) centenario Café La Granja fueron cerradas por una operación inmobiliaria.

 

Siguiendo con la ruta por el ensanche, desde el eje Plaza Circular de Bilbao – Puente del Arenal en dirección al Puente del Ayuntamiento, encontramos la calle Amistad, Villarías, Príncipe y Muelle de Ripa. Es una zona con un pasado de actividad complementaria a la del Arenal de Bilbao, con pequeños astilleros, almacenes, pequeña industria… pero actualmente es un espacio en el que han surgido numerosos establecimientos de hostelería con cierto “encanto”, más alternativos que otros del “Bilbao moderno“, y que generan una zona de buen ambiente para tomar algo.

 

Por último, mencionar que la gran zona de paseo junto al Muelle de Ripa en Bilbao estuvo ocupada hasta finales del siglo XX por vías de ferrocarril. Se puede observar que el Puente del Ayuntamiento tiene, entre sus columnas de hierro, el ancho justo para que pasaran los trenes. El recorrido del tren junto a la Ría de Bilbao, coincide con el área portuaria rehabilitada en las últimas décadas, con hitos recientes como el Guggenheim.

 

Gran Vía – Alameda Rekalde – Uribitarte

 

En esta zona quedan los vestigios más importantes de la anteiglesia de Abando en Bilbao: su iglesia de San Vicente, y los aledaños Jardines de Albia. Este espacio dentro de la ruta por el ensanche, es un pequeño “oasis” en medio de tanto asfalto, y bien merece una parada para el descanso. Y es que la ausencia de zonas verdes en este Ensanche de Bilbao no es casual: el verde no da dinero, el negocio inmobiliario sí. Por suerte, este espacio que pertenecía a la iglesia se transformó en espacio público.

 

Hasta que se ocupó todo el Ensanche de Bilbao que hoy vemos, hubo diversos proyectos y cambios, incluso normativas a las que los constructores no hacían mucho caso. Fue un proceso lento, con evidente carácter especulativo y elitista. A pesar de la gran necesidad de vivienda, para las miles y miles de personas que emigraban a Bilbao cada año, este “Bilbao moderno” se fue creando solamente para quienes tuvieran suficiente poder adquisitivo. El resto, tuvo que contentarse con los alrededores, barrios periféricos, y a menudo el hacinamiento en condiciones infrahumanas (ejemplo: toda una familia en una habitación sin ventanas) en Bilbao La Vieja – San Francisco – Zabala.

 

Regresando a lo que puede encontrarse en esta área dentro de la ruta ensanche de Bilbao, el primer tramo de la Gran Vía  (hasta Plaza Moyua de Bilbao) tiene sobretodo carácter de “distrito financiero“, lleno de bancos, y también hay numerosas tiendas de ropa y grandes almacenes. Entre la Gran Vía y Albia está la calle peatonal Ledesma, zona de pintxos y de ambiente “after work” muy mencionada, aunque también hay otras en esta ruta, como la Plaza del Ensanche, la calle Diputación…  

 

La Alameda Mazarredo es el camino para quienes se dirigen hacia el Guggenheim. Junto a esta calle verán el Isozaki Atea que con sus anchas escaleras que conectan con el paseo de Uribitarte, que también va al museo. Pero si seguimos por la parte alta, poco después veremos el Palacio Ibaigane (de estilo neovasco), creado para la familia Sota, pero hoy sede del Athletic Club.

 

Pero si en vez de ir por la parte alta, vamos por la ribera de la Ría de Bilbao, tenemos el edificio de la antigua Aduana recién reformado, el puente Zubizuri (de Calatrava, y por tanto, con polémica incluida), y una escultura que suele pasar desapercibida, pero es un buen reflejo de otra época.

 

La escultura de una musa griega, en piedra y con un largo vestido nos lleva a mediados del siglo XX, cuando surgió una polémica por la desnudez de una escultura situada junto al Museo de Bellas Artes. Las protestas tuvieron éxito, aquella mujer desnuda fue ocultada en algún almacén y se encargó una nueva obra, que tuviera ropa. Actualmente ambas esculturas se exhiben en la calle, sin protestas ciudadanas, la original junto al museo, y en el paseo de Uribitarte la copia.

 

Gran Vía – Alameda Rekalde – Autonomía

 

Otro lugar destacado dentro de las rutas del ensanche de Bilbao. Junto con las zonas anteriores forman la primera fase de creación del Ensanche de Bilbao (“1876 – 1905”). Esta es una zona donde destacan los equipamientos culturales y educativos. En la Gran Vía de Bilbao está el palacio de la Diputación Foral de Bizkaia, y tras él, la Biblioteca Foral (con acceso libre, presentando DNI), con una atractiva fachada acristalada. Su entorno se ha peatonalizado y es otra de las zonas con bares y ambiente en la calle.

 

Siguiendo la ruta por esta zona del ensanche, muy próximo a el está la manzana ocupada por los institutos Miguel de Unamuno y Martín de Bertendona, y la Escuela de Empresariales (en el patio interior de esta manzana se celebraron Ferias de Muestras cuando Bilbao carecía de un lugar específico para ellas). Un poco más allá encontramos el Teatro Campos Elíseos de Bilbao, con una fachada tan bella que recibe el apodo de “la bombonera”. El nombre se debe a los Jardines de los Campos Elíseos existentes en aquella zona, antes de llenar todo con hormigón y asfalto, y en los que, quienes podían, disfrutaban de animadas veladas con música y bailes. 

 

Otros edificios destacados son la iglesia del Sagrado Corazón (que no veía con muy buenos ojos las fiestas que tenían lugar en los mencionados jardines), cerca de la Gran Vía, y la iglesia de San Francisco, junto a la plaza Zabalburu. En esta plaza termina precisamente la calle San Francisco, que da nombre al barrio más multicultural de Bilbao. Este barrio también estaba incluido en el mismo plan de Ensanche de Bilbao, pero separado del resto de Ensanche por las vías de ferrocarril (que se proyecta eliminar en el futuro) y cercano a las minas de hierro y otras actividades menos “nobles”, se construyó igualmente para conseguir el mayor lucro posible, inicialmente para familias de clase media-alta, pero aquellas se movieron en cuanto fue posible a otras zonas del Ensanche de Bilbao (recordemos que su construcción fue lenta, no basada en la demanda, sino en la especulación).

 

Regresando a la zona burguesa, señalar para concluir que a la calle San Francisco le sigue Autonomía, antiguamente el Camino de Castilla. Estas dos calles sustituyen al camino medieval usado por quienes desde Castilla, cargados con lana u otros productos, querían entrar en Bilbao, cruzando el puente de San Antón.

 

 Gran Vía – Alameda Rekalde – Abandoibarra

 

Este área se divide casi por la mitad entre lo “antiguo” del siglo XX, y la reciente intervención de Abandoibarra (finales del XX y siglo XXI). 

 

En la parte antigua encontramos, en plena plaza Moyua en el centro de Bilbao en medio de la Gran Via, el singular Palacio Chávarri. En realidad se trata de tres edificios diferentes (o dos más un pequeño añadido posterior) con apariencia unitaria, realizados en estilo neoflamenco, para miembros de aquella familia de grandes empresarios de la industrialización. Actualmente su uso también es único, sede del Gobierno Civil en Bizkaia.

 

No muy lejos, en Alameda Rekalde, se encuentra la Casa Montero (que antaño se mencionaba como obra de Gaudí, sin fundamento alguno). Más adelante, en la misma calle están el Club Deportivo (de larga trayectoria e importancia histórica local), y la Sala Rekalde, un espacio de exposición con entrada libre, que tiene la singularidad de haber sido anteriormente un garaje, y de haber albergado obras de la colección Guggenheim, durante la construcción del museo bilbaíno.

 

En dirección al Parque de Doña Casilda, lugar ideal para el descanso, se encuentra el Museo de Bellas Artes, sobre el cuál ya hablamos en visitas guiadas al Museo de Bellas Artes en Bilbao.

 

En la parte de Abandoibarra, vamos a encontrar la mayor parte del proyecto de regeneración del Bilbao industrial al actual. La recuperación de esta zona, anteriormente portuaria e industrial, ha sido tan exitosa que ha atraído la mirada de diferentes países y ciudades de todo el mundo, para intentar aprender de la experiencia. 

 

El museo Guggenheim del que hablamos en  visitas guiadas al Museo Guggenheim de Bilbao y “su efecto” son lo más destacado, pero no se limita a eso. Cerca del museo encontramos la biblioteca de la Universidad de Deusto, y pegada a esta el Paraninfo de la UPV-EHU (con algunos eventos de acceso libre). 

 

Al final de Abandoibarra, en terrenos que ocupaba el antiguo astillero Euskalduna, se encuentran el Palacio Euskalduna, un espacio multifuncional con una extensa agenda de conciertos, ópera, teatro, musicales, exposiciones… y también el ItsasMuseum o Museo Marítimo de Bilbao del que hablaremos en otro artículo.

 

Ruta por el ensanche desde la Calle Particular de Indautxu de Bilbao

 

Este barrio de Abando ocupa aproximadamente la zona entre Gran Vía – Alameda Rekalde – Autonomía – Sabino Arana. Pertenece a la segunda fase o Ampliación del Ensanche, aprobado definitivamente en 1913.

 

Aunque sigue siendo una zona dedicada a gente con poder adquisitivo alto, se observa una mayor diversidad en la calidad de los edificios, que en la primera fase del Ensanche de Bilbao. De todas formas, también hay que mencionar que antes de crear esta ampliación, la zona estuvo ocupada, inicialmente por huertas y caseríos, pero después por numerosos chalets de la burguesía local, derribados para crear el actual barrio de Indautxu..

 

Junto a la Plaza Indautxu queda un vestigio de aquella época, el Chalet Allende, precisamente una familia propietaria de numerosos terrenos en la zona e impulsora de la creación del barrio.

 

Además de los bellos edificios de la Gran Vía de Bilbao, como el edificio Sota (cercano a plaza Moyua) y otros más dispersos, como la “casa de los aldeanos” (en la Plaza Indautxu) destaca en este barrio el edificio de la Alhóndiga (ahora Azkuna Zentroa). Se trata de un antiguo almacén de vinos y aceites, reconvertido en centro cultural, deportivo y de ocio, que merece la pena hacer visitas guiadas.

 

El edificio de la Alhóndiga de Bilbao nos está diciendo que esta zona, a pesar de ser “burguesa” también alojó edificios para uso industrial (en este caso, con una presencia arquitectónica intachable). Y es que, las calles más lejanas a la Gran Vía, tenían entonces un carácter periférico, no tan elitista. 

 

Cabe mencionar también la calle María Díaz de Haro, dedicada a la refundadora de Bilbao. Su tío Diego, el de la Gran Vía, le usurpó el Señorío de Vizcaya, y siendo el señor fundó Bilbao en 1300. A su muerte, María recuperaba el control del Señorío (tal y como fue acordado) y en 1310 decidió fundar Bilbao de nuevo, como villa. En esta calle, además, se ubican la Sala Ondare, y el Archivo Histórico de Euskadi, dos espacios culturales que merecen una mención. La Sala Ondare además programa numerosas conferencias, y tiene una sala de exposiciones de acceso libre.

 

Para finalizar, y aunque hay numerosos lugares donde tomar algo en Indautxu, indicar que la calle destacada es García Rivero, por su concentración de bares de pintxos y buen ambiente. También hay que mencionar la calle Licenciado Poza, que además de recordar a un ilustre bilbaino (del siglo XVI), es la preferida para llegar al estadio de San Mamés los días de partido del Athletic.

 

Basurto entorno a San Mamés

 

El barrio de Basurto es más grande, pero esta parte “entorno a San Mamés” es la conclusión del Ensanche de Bilbao

 

En la parte inferior de esta zona encontramos la Casa de Misericordia y su bonito jardín (anteriores al ensanche). En la parte superior está el Hospital de Basurto (de arquitectura con influencia modernista). Y entre estos, se sitúan la nueva estación Termibus, y el estadio de San Mamés. Pero de este estadio hablamos en este otro artículo.

 

Esperamos que este texto sirva para que conozcas mejor el Ensanche de Bilbao, y puedas decidir qué partes del mismo te interesa conocer más, durante tu visita a nuestra ciudad.