Excursiones desde Bilbao de un día

Los mejores destinos urbanos para ir desde Bilbao

Si visitas Bilbao pero quieres pasar un día entero lejos de ella, te proponemos conocer las otras dos capitales vascas. A continuación tienes un breve contexto histórico, qué ver en cada ciudad, y cómo llegar.

Excursión de un día desde Bilbao a San Sebastián

Donostia/San Sebastián es una ciudad que, al igual que Bilbao, fue fundada como villa, con el objetivo de asegurar un puerto marítimo. Si bien en el caso de San Sebastián, su fundación oficial se produjo más de un siglo antes que la de Bilbao, en 1180, cuando Gipuzkoa aún formaba parte del reino de Navarra.

 

Su nombre, San Sebastián, hace referencia a un antiguo monasterio existente en la zona del actual barrio de “Antiguo”. Donostia, por su parte, sería una variante del mismo nombre en euskera.

 

Aunque comparten función histórica, el paso de los siglos y su ubicación geográfica las hizo ciudades muy distintas. Situada en la costa, y con tres playas, San Sebastián tiene una larga tradición turística, que Bilbao solo ha comenzado a crear. Por otro lado, estando a tan solo 20 kilómetros de Francia, la influencia de dicho país en San Sebastián es muy evidente. Bilbao, en cambio, es más “British”.

 

Las mejores excursiones de Bilbao

Excursiones diarias

Excursiones para grupos

Qué ver en San Sebastián

excursiones desde Bilbao de un díaEl paseo de la playa de La Cocha es uno de los lugares imprescindibles. No solo por su belleza, y las fotogénicas barandillas, sino porque conecta las dos zonas de mayor interés turístico. En un extremo se sitúa el Ayuntamiento, y tras él la Parte Vieja (con diversos lugares y edificios destacables, y ¡los pintxos!), el Puerto, y el monte Urgull. En el otro extremo encontramos el Palacio Miramar y sus jardines, un lugar estupendo para descansar y admirar el paisaje.

 

Continuando, tenemos la playa de Ondarreta, cuyo paseo nos acercará hasta el centenario Funicular del Monte Igeldo (con parque de atracciones y vistas “de postal”), y al Peine del Viento, de Chillida (uno de los símbolos más reconocibles de la ciudad, junto a las barandillas del paseo de La Concha). 

 

Otro paseo que merece la pena es el de las riberas del río Urumea, con sus bellos puentes, y edificios como el Kursaal, el Hotel María Cristina, y no lejos de allí, la Catedral del Buen Pastor.

Además, San Sebastián es un destino cultural,  en 2016 fue Capital Europea de la Cultura, y en su agenda destacan eventos internacionales como el Festival de Cine, el Festival de Jazz y la Quincena musical.

Cómo llegar a San Sebastián

Desde Bilbao existen autobuses que salen desde Termibus. También se puede coger el Euskotren, pero  dada su lentitud, no es aconsejable. En vehículo privado es tan sencillo como utilizar la AP-8.

Excursión desde Bilbao en un día a Vitoria-Gasteiz

excursiones en Bilbao y alrededoresVitoria es la capital de Álava, y se considera también capital del País Vasco por ser la sede del Parlamento y del Gobierno de dicha comunidad. Resulta curioso que jurídicamente no se haya establecido una capital del País Vasco, hecho que en el pasado suscitaba algunas controversias, pero actualmente a lo sumo alguna broma.

 

La fundación oficial de Vitoria se produjo un año después que la de San Sebastián, en 1181, también dentro del reino de Navarra. Su función sería formar parte de una línea defensiva frente al reino de Castilla, si bien dos décadas más tarde ya formaba parte de este otro reino.

 

No está clara la etimología de su nombre en euskera, Gasteiz, pero sí que era el nombre del pequeño poblado allí existente. El propio rey Sancho VI indica que “impuse el nuevo nombre de Victoria, que antes se llamaba Gasteiz”.

 

Diferencia a Vitoria de las otras dos capitales vascas su ubicación lejos del mar, y en terreno llano, lo cual, junto a un buen diseño urbano, la convierte en una ciudad muy cómoda para moverse en medios de transporte sostenibles, como la bicicleta, y por supuesto para caminar.

Qué ver en Vitoria

Sin duda el lugar imprescindible es su “almendra” medieval, que de las tres ciudades vascas es el casco histórico mejor conservado, y en el cual debemos pasear y tomar unos pintxos. 

 

La calle Cuchillería es una de las más importantes. Allí encontrarás la Casa del Cordón (con entrada libre, de lunes a viernes) y el Bibat (dos museos en uno: arqueológico y de naipes Fournier). 

 

Muy cerca está la Catedral de Santa María que lleva varias décadas en obras, y a pesar de ello ofrece visitas guiadas muy exitosas (y también a la muralla medieval). La Catedral Vieja sirvió de inspiración a Ken Follet para uno de sus libros, y Vitoria le dedicó una estatua, junto a la Plaza de la Burullería. En dicha plaza veremos la Torre de los Anda (la torre defensiva más antigua de Vitoria, del siglo XV) y uno de los numerosos murales de Vitoria (otro de los elementos que merecen verse en esta ciudad). 

 

También hay que visitar la Plaza del Machete, donde el Procurador General de Vitoria debía jurar el cumplimiento de las obligaciones de su cargo (bajo la amenaza del machete, que se conserva en el exterior de la iglesia de San Miguel). Muy cerca está el paseo de Los Arquillos, una solución arquitectónica para conectar la Vitoria medieval (situada a mayor altura) con el ensanche neoclásico de la ciudad, creada en el siglo XVIII. 

 

En la parte baja podemos pasar por la Plaza de España y su vecina Plaza de la Virgen Blanca (el punto de referencia para el inicio de las fiestas de Vitoria).

 

Otros lugares de posible interés son el Artium (museo de Arte Contemporáneo), el Museo de Bellas Artes, el Museo de Armería de Álava y junto a este, el palacio Ajuria Enea (la residencia del “lehendakari” o presidente del País Vasco). Además, Vitoria dispone de otra catedral, la de María Inmaculada (o Catedral Nueva).

 

Tampoco debemos pasar por alto los numerosos parques existentes en Vitoria. Destacan los urbanos de La Florida y Judimendi, y un poco más alejado del centro, el parque de Salburua (un humedal lleno de animales). No es de extrañar que en 2012 luciera el galardón de “capital verde europea”.

Cómo llegar a Vitoria

Se puede ir en autobús desde Bilbao, en Termibus. En vehículo privado lo más corto: AP-68 y N-622, o un trayecto algo más largo por la N-240.

Excursiones a Gernika

“Un pueblo lleno de simbolismos”

Gernika es uno de los municipios más visitados de Bizkaia, por su trascendencia histórica. Fundada en el siglo XIV, pero reconstruida casi por completo en el XX, tras el despiadado ataque al que le sometió la aviación alemana en abril de 1937. Aquella atrocidad quedó reflejada en el Gernika de Picasso, y actualmente el municipio cuenta con un Museo de la Paz, porque Gernika en el siglo XXI quiere ser un símbolo de paz.

Pero Gernika, con su Casa de Juntas y su roble, es el principal símbolo de la historia de Bizkaia para hacer visitas. Junto a aquel árbol se reunían los representantes de los diferentes municipios del Señorío de Vizcaya, desde la Edad Media. En Gernika, el señor, o señora, de Vizcaya juraba respetar los Fueros (leyes) de esta tierra. Lo destacable es que ya en 1379 aquel título quedó en manos del rey de Castilla: desde entonces y hasta 1876, los sucesivos reyes dieron validez al ordenamiento jurídico propio de nuestra tierra. Ya sin fueros propios, las peculiaridades de Bizkaia (y demás territorios vascos), se materializaron en instrumentos jurídicos como el conocido Concierto Económico.

¿Qué ver en Gernika?

Las excursiones desde Bilbao para visitar la Casa de Juntas sería la visita obligatoria, además es gratis. (Cierra de 14h a 16h, y en días de Pleno). El Museo Euskal Herria, incluye un buen repaso de la historia y cultura del País Vasco. Otro museo interesante es el mencionado Museo de la Paz. También son visitables algunos refugios antiaéreos, para recordar los angustiosos momentos vividos durante el bombardeo de Gernika. Y si te interesa el deporte vasco, aquí está el frontón Jai Alai, de los mejores frontones del mundo para la Cesta Punta.

Es tradicional hacer un tour por Gernika en lunes (sobretodo el último de octubre), que es cuando celebra su popular mercado. También son días completos y especiales el primer sábado de cada mes (de junio a diciembre).

Si te interesa visitar Gernika y comprar producto local: alubia, pimientos y txakoli, Son las mejores fechas.

¿Cómo llegar a Gernika?

Desde Bilbao se puede llegar en EuskoTren (línea Bilbao-Bermeo, coincide con las estaciones de la línea 3 del metro), y en BizkaiBus (A3514 y A3515 junto a la estación de Abando; A3513 y A3523 desde Termibus). En vehículo privado, desde Bilbao a Amorebieta-Etxano y allí desviarse hacia Gernika.

Excursiones desde Bilbao a Balmaseda

“La primera villa de Bizkaia”

Fundada en 1199, conserva aires medievales, especialmente gracias a su Puente Viejo. Con su ubicación estratégica, “a las puertas de Castilla”, fue una primera “avanzadilla” en el proyecto de asegurar caminos que desde Castilla llegasen al mar, pasando por el Señorío de Vizcaya. El principal propósito de aquellos caminos era comercial, y el papel de Balmaseda y su puente era ejercer de Puerto Seco: es decir, recaudar impuestos. (Puesto que las aduanas del reino no se encontraban en la costa vizcaína, sino en el interior).

Actualmente a la hora de visitarlo, puede resultar un municipio pequeño, pero su importancia histórica fue fundamental, y sus habitantes la recuerdan con orgullo.

¿Qué ver en Balmaseda?

Se pueden hacer excursiones desde Bilbao a Balmaseda para hacer un tour por: la Iglesia de San Severino (gótica con añadidos barrocos), el Ayuntamiento de Balmaseda, otro sitio para visitar (barroco), el Museo de Historia de Balmaseda (dentro de la Iglesia de San Juan), el Centro de Interpretación de la Pasión Viviente de Balmaseda (en la iglesia del Monasterio de Santa Clara) y la Fábrica de Boinas La Encartada (una joya industrial, pero fuera del núcleo urbano). 

En el plano gastronómico, en Balmaseda lo suyo es comer de “putxera”: un utensilio tradicional en pueblos del “ferrocarril de La Robla”. Cuando los trenes eran de vapor, en la puchera se introducía el carbón, para elaborar un delicioso cocido, durante el viaje. Una forma de cocinar iniciada en el siglo XIX, que se mantiene viva en el XXI.

La Semana Santa es uno de los momentos en que más visitantes acuden a Balmaseda, para presenciar su representación de la “Pasión Viviente”. También atrae a mucha gente su tradicional mercado medieval (en mayo).

¿Cómo llegar a Balmaseda?

Desde Bilbao se puede llegar en tren de FEVE (línea Bilbao-Balmaseda, en c/Bailén 2), y en BizkaiBus (A0651, desde Termibus). En vehículo privado, desde Bilbao por la carretera BI-636.

 Orduña 

“La única ciudad medieval de Bizkaia”

Fundada como villa en 1229, y con título de ciudad desde 1467, al igual que Balmaseda fue un Puerto Seco: ejercía la función de aduana de Castilla, en el interior y no en la costa de Vizcaya.

Es otro municipio creado para asegurar las rutas comerciales. Fue lugar de paso de la lana castellana camino a Bilbao (que luego iría al norte de Europa). Algo curioso: Orduña está separada del resto de Bizkaia, rodeada de territorio alavés y castellano. Se entiende por su valor estratégico: los productos debían entrar de Castilla directamente en el Señorío de Vizcaya.

Orduña fue cuna de diversos personajes históricos vizcaínos, entre los que destaca Juan de Garay, fundador de la ciudad de Buenos Aires.

¿Qué ver en orduña?

El centro histórico está declarado conjunto histórico-monumental, conservando su trazado medieval, con restos de la muralla y uno de los siete accesos que tuvo (el Portal Oscuro), además de diversos edificios blasonados, e iglesias. Debemos prestar atención al gran tamaño de su Plaza de los Fueros, pues nos indica la actividad e importancia que tuvo su mercado en el pasado. Los edificios destacados son: la iglesia de Santa María (gótica), la iglesia de la Sagrada Familia (barroca), el Santuario de Nuestra Señora la Antigua (alberga a la patrona de Orduña), diversos palacios (Ortés de Velasco, Mimenza, Díaz de Pimienta y Velasco), la Aduana y la Casa Consistorial. 

Pero Orduña, además de destino urbano, es uno de los destino más visitados de la gente para conocer diferentes actividades,  que  hoy en día busca excursiones desde Bilbao de senderismo y montaña, así que seguimos hablando de ella más abajo.

¿Cómo llegar a Orduña?

Desde Bilbao se puede llegar en tren de Cercanías Renfe (estación de Abando). En vehículo privado, por la carretera BI-636.

Portugalete y Getxo

“Separadas por la ría, pero unidas con el puente”

excursiones turisticas en bilbao

Son dos municipios vecinos, separados por la Ría de Bilbao, pero unidos por el primer (y más bonito) puente transbordador del mundo: el Puente Bizkaia, declarado Patrimonio de la Humanidad. Su proximidad a Bilbao los convierte una buena opción para hacer una visita de pasar medio día, o el día completo de excursión por ellos y hacer diferenten actividades en grupo. Además, cruzar el puente es una actividad obligada, y permite combinar ambos destinos. En ambos municipios (especialmente en Getxo) encontraremos bellos edificios de la burguesía local.

¿Qué ver en Portugalete y Getxo?

En Portugalete todo queda cerca: hay que callejear por su casco medieval (de calles empinadas) y ver edificios como la Torre de Salazar, la Basílica del colegio de Santa María de Portugalete (gótico-renacentista) y el Ayuntamiento de Portugalete. Cerca del metro hay una escultura en homenaje a María Díaz de Haro, quien la fundó como Villa en 1322. También se puede visitar el Muelle de Hierro (que es fundamental para la navegabilidad de la ría), y también está el museo Rialia (de temática industrial). Concluida tu tour a Portugalete, cruza el Puente colgante de Portugalete Bizkaia, en su barquilla, o por su pasarela superior, para llegar a Getxo. 

En Getxo las distancias son mayores, así que dependerá del tiempo disponible. Por orden de proximidad al puente colgante de Getxo Bizkaia: la (pequeña) playa de Las Arenas y el muelle o paseo marítimo. Más adelante: el puerto deportivo de Getxo, las Galerías de Punta Begoña (una curiosa construcción en el acantilado, visitable) y la playa de Ereaga. Después: el Puerto Viejo de Algorta. Y a continuación: la playa de Arrigunaga, Aixerrota (molino de viento), y Punta Galea (un paseo sobre los acantilados, con vistas espectaculares). 

¿Cómo llegar a Portugalete y Getxo?

Desde Bilbao lo más cómodo es el metro: Portugalete (línea 2) y Getxo (línea 1). Estaciones de Getxo y sus lugares cercanos: Areeta (Puente Bizkaia), Neguri (Punta Begoña), Algorta (Puerto Viejo), Bidezabal (acantilados).

Excursiones a la costa de Lekeitio

“Posiblemente la villa marinera más bonita de Bizkaia”

Lekeitio es un precioso pueblo costero fundado como villa en 1325, también por María Díaz de Haro. Tiene tradición pesquera, marítima y de construcción naval, además de dos hermosas playas (Isuntza y Karraspio) y una pequeña isla (Garraitz / San Nicolás ) hasta la que se puede caminar durante la marea baja. En su ría, del lado del pueblo vecino, Mendexa, se instaló en el siglo XVI un Molino de Marea (Marierrota), del que se conserva el dique, y en fines de semana de verano suele tener excursiones guiadas con varias actvidades para hacer.

¿Qué ver en Lekeitio?

Excursión a su puerto, su casco antiguo y los lugares antes mencionados.  Visitar la Basílica de la Asunción (gótica), y  otras de las actividades que puedes conocer es subir de excursión al monte Lumentza (115m) para disfrutar una vista “de postal”. Todo lo dicho queda muy cerca, pero con un paseo de unos 25 minutos también podemos ir al Faro de Santa Catalina en las costa de Lekeitio.. 

¿Cómo llegar de Bilbao a Lekeitio?

Desde Termibus se pueden coger las líneas de Bizkaibus: A3512 (la más rápida), A3513 y A3523.

En vehículo privado se puede tomar la AP-8 hasta la salida de Markina-Xemein y después BI-633.

Excursiones desde Bilbao a Bermeo

“La villa marinera con más historia de Bizkaia”

Es otro de los pueblos costeros más visitados desde Bilbao. Tiene una gran historia marítima y pesquera, actividades que aún mantienen, sobretodo ligada a la industria conservera. Fue el puerto de Bermeo la referencia en el Señorío de Vizcaya, para conectar Castilla con el norte de Europa, hasta que “apareció Bilbao, y le robó dicho tráfico”. Aunque fue perdiendo su vitalidad mercantil, siguió siendo una villa relevante, y fue Cabeza de Vizcaya desde 1476 hasta 1602.

¿Qué ver en Bermeo?

Pasear por su centro histórico y por su pintoresco puerto, refrescarse en la fuente del siglo XVI, hacer un tour por el Museo del Pescador (en la Torre Ercilla), las iglesias de Santa María y de Santa Eufemia (en la que se juraban los Fueros del Señorío), el Convento de San Francisco (de los más antiguos de Bizkaia, igual que su claustro). Y aunque no tiene grandes playas, hay pequeñas calas de arena y piedra por si necesitas darte un chapuzón. También hay que señalar que fuera del núcleo urbano hay dos puntos de interés, el Cabo Matxitxako (con dos faros, y lugar muy propicio para la observación de fauna), y el arriba mencionado San Juan de Gaztelugatxe.

Desde Bermeo, además, salen excursiones en barco para conocer diferentes lugares de la costa vasca (Gaztelugatxe, Urdaibai…), y también para salir en busca de fauna marina, pudiendo llegar a ver ballenas, con un poco de suerte.

¿Cómo llegar a Bermeo desde Bilbao?

Se puede llegar en EuskoTren (línea Bilbao-Bermeo, coincide con las estaciones de la línea 3 del metro) y en Bizkaibus (A3515 en el exterior de la estación de Abando; A3527 en Plaza Moyua y A3517 en c/Elcano 5). Desde Bermeo, puedes usar la línea A3524 (Bermeo-Bakio) si quieres acercarte hasta San Juan de Gaztelugatxe (si bien en temporada baja tendrás que consultar si funciona dicha línea).

Reservando un vehículo privado, desde Bilbao es coger la BI-631 hasta Bermeo.