Guía turística Bilbao

Nuestra guía de viaje de Bilbao

¿Buscas una guía de Bilbao? Aquí podrás hacerte una idea rápida de los lugares destacados de nuestra ciudad. Y a continuación, una pequeña guía cultural de Bilbao, porque la amplia y variada oferta cultural es algo que no debes pasar por alto. Finalmente, un resumen de los principales eventos deportivos.

Breve Guía de Bilbao

El Casco Viejo de Bilbao es el lugar imprescindible que no falta en ninguna guía de Bilbao, y que prácticamente nadie se pierde. Aquí nació nuestra ciudad (en 1300), y fue creciendo a lo largo de los siglos, acumulando edificios y lugares destacados como: la catedral de Santiago y su plazuela, el mercado de la Ribera, los museos Vasco y Arqueológico, las plazas Nueva y Unamuno, la biblioteca de Bidebarrieta, el Arenal, el teatro Arriaga… Las calles del Casco Viejo están llenas de comercios y establecimientos de hostelería. Las barras de pintxos se encuentran casi a cada paso siendo un pilar fundamental en la guía del ocio de Bilbao. 

(En estos enlaces tienes más información sobre: el Casco Viejo y sobre pintxos).

Descubre Bilbao

El Ensanche de Bilbao (en Abando) es lo más “moderno” de nuestra ciudad, especialmente las zonas cercanas a la ría, anteriormente portuarias e industriales. En el extenso ensanche se encuentran los edificios de la burguesía formada a partir del siglo XIX gracias a la minería, la industria, negocios bancarios y demás. Sus lugares destacados: plaza Circular, Jardines de Albia, palacio y biblioteca de la Diputación de Bizkaia, centro cultural Alhóndiga-Azkuna Zentroa, teatro Campos Elíseos, plaza Moyua, parque de Doña Casilda… Y como decíamos, la zona ribereña de la ría es lo más reciente. Aquí ha tenido lugar, en las últimas décadas, la parte más visible de la transformación urbanística de Bilbao. El gran cambio que la ha hecho merecedora de diversos premios internacionales, y que alberga atractivos como: el museo Guggenheim, el Palacio Euskalduna, el Museo Marítimo-Itsasmuseum, el puente Zubizuri… todos ellos cómodamente accesibles desde el largo paseo de Uribitarte y Abandoibarra.

(En estos enlaces tienes más información sobre: el Ensanche de Bilbao y sobre museos: Guggenheim, Bellas Artes, ItsasMuseum y Athletic Club).

En la ribera opuesta al Ensanche, y al terminar el Casco Viejo nos encontramos en primer lugar con el Ayuntamiento de Bilbao, y su puente levadizo (aunque ya inmovilizado). A continuación comienza el paseo del Campo Volantín, los barrios de Castaños y Uribarri. Desde aquí nos sube al monte Artxanda el centenario Funicular, ofreciendo una espectacular panorámica de Bilbao. Su recorrido pasa junto al pintoresco barrio de Ciudad Jardín.

Pero Bilbao es más que estas tres zonas principales. Si bien es cierto que toda guía turística de Bilbao es limitada, no podemos dejar de mencionar otras opciones, menos concurridas.

Regresando a la ría, tras el Campo Volantín le sigue la Avenida de las Universidades, en el actual barrio de Deusto. Esta antigua anteiglesia que tuvo carácter agrícola pero también cierto papel industrial, destaca hoy por su afamada Universidad de Deusto, y la recientemente creada Isla “de Zorrotzaurre”, que no es otra cosa que un pedazo de Deusto artificialmente desgajado en dos actos (en el siglo XX se paralizaron las obras para la creación de un Canal, pero en 2019 se retomó la idea, con intención de crear una isla). Este nuevo espacio está llamado a ser, desde hace décadas, el futuro de Bilbao.

guia turistico de Bilbao

De nuevo saltamos a la ribera opuesta de la ciudad. El barrio de Zorrotza, con actividad portuaria e industrial en disminución, también se encuentra en proceso de transformación para ofrecer nuevos espacios. Aunque muy alejado de los lugares típicos de una guía turística de Bilbao centro, no es un lugar carente de importancia histórica, ni mucho menos. En su larga trayectoria industrial, cabe destacar la ubicación en su zona portuaria de un Real Astillero (creado en el siglo XVII, pero existiendo actividad anteriormente, ya en el XV). 

Regresando en dirección al Ensanche nos encontramos con el barrio de Olabeaga. Un barrio de Bilbao más largo que ancho, cuyo peculiar urbanismo estuvo condicionado por el paso del ferrocarril. Es una zona que también tuvo gran actividad industrial y portuaria, pero hoy es principalmente residencial. Olabeaga es “la Noruega bilbaína”, un signo de identidad que aún se deja notar, aunque ya queden muy lejanos los tiempos en que marineros del norte de Europa hacían escala en sus muelles y visitaban sus tabernas.

Por encima de Olabeaga se asoma hacia la ría el estadio de San Mamés, junto al Hospital de Basurto, y la nueva estación de transportes “Bilbao Intermodal”. Más arriba comenzaríamos a subir las laderas del monte Kobetas, en cuyo alto hay una cervecera con estupendas vistas. También cuenta con un parque, en el que se celebra el festival BBK Live que se convierte en la excusa perfecta para organizar un viaje a Bilbao.

Para seguir con la guía turística de Bilbao, regresando hacia el Casco Viejo, nos encontraríamos barrios como Ametzola (con su parque, y cerca la plaza de toros), Rekalde, Eskurtze, Irala (con las casitas de estilo inglés de Iralabarri), Miribilla (con el Frontón Bizkaia y el Bilbao Arena), y finalmente Bilbao La Vieja.

guia de Bilbao

En realidad se trata de 3 barrios de Bilbao: San Francisco, Zabala y Bilbao La Vieja, pero es este último el que aporta la “imagen de marca” a esta zona con tanta historia como la propia ciudad. Y es que antes de crearse la villa de Bilbao, en lo que hoy es el Casco Viejo, al otro lado de la ría ya había actividad minera. Posteriormente adquirió más importancia por ser lugar de paso del Camino de Castilla a la villa de Bilbao. Y ya en el siglo XIX retomó su importancia minera, pues allí mismo, a escasos metros de la ría donde embarcaban el mineral, se podía extraer hierro. El barrio de Miribilla está construido sobre las minas. Aún queda, aunque en desuso, un acceso a la mina, y en la plaza Saralegi un horno de calcinación, que se usaba para “limpiar” el hierro extraído. 

Para finalizar la sección de lugares de interés, y aunque en esta guía de Bilbao nos queríamos limitar a este municipio, merece la pena mencionar el Puente Bizkaia, por ser Patrimonio de la Humanidad. Este puente “colgante” está situado en los municipios de Portugalete y Getxo, a escasos kilómetros de Bilbao centro. En realidad es un puente transbordador, el primero de este tipo en el mundo y uno de los pocos que aún funcionan. Este lugar merece una visita durante tu viaje a Bilbao

Guía Cultural de Bilbao 2020

En las últimas décadas, con el paso de ciudad industrial a ciudad de servicios, la agenda cultural de Bilbao ha crecido de manera considerable. La ciudad quiere posicionarse como lugar de referencia, incluso en el ámbito europeo. Pero eso no significa que los grandes eventos en Bilbao sean lo más importante, o lo único que ofrece esta ciudad. A continuación te damos a conocer con esta guía cultural de Bilbao algunas de las diferentes opciones existentes a lo largo del año.

Comenzamos dando un vistazo a la agenda cultural de Bilbao mes a mes, y más abajo indicamos otras opciones disponibles a lo largo de todo el año.

Guía Cultural de Bilbao 2020 (mes a mes)

Enero: Bilbao comienza el año continuando las actividades “navideñas” iniciadas en diciembre, destacando ahora la Cabalgata de los Reyes Magos, para el público infantil.

Febrero: En este mes tienen lugar los Carnavales, no solo los de Bilbao (con sus personajes propios: Farolín y Zarambolas) sino los de algunos barrios. También comienzan el festival Zinegoak (de cine y artes escénicas, con temática LGTBI) y el Bilbao Distrito Jazz (que lleva su música a diferentes barrios), además de las jornadas Gizazinea (en torno a los derechos humanos y la creación artística).

Marzo: Se acerca la primavera, pero antes llegan los festivales que no podemos pasar por alto en esta guía de Bilbao: Música-Musika (4 días llenos de música clásica, a precios populares), Loraldia (festival que agrupa diversas disciplinas culturales, en torno al euskera), BreakOnStage (de “culturas urbanas”) y Bilbao Poesía (diez días para disfrutar de este género literario). También tenemos el ciclo musical Música de Bolsillo (4 conciertos con grupos locales) y a finales de marzo comienza el Animakom Fest (de cine de animación). Otra propuesta interesante es el ciclo Rincón de la Gente Viajera (con charlas, proyecciones y conciertos).

Abril: Este mes tenemos el festival de literatura Gutun Zuria (este año en torno al ensayo), el festival de música sacra BAS (Bilbao Ars Sacrum), y coincidiendo con las vacaciones de semana santa el Basque Fest (que acerca a la ciudad una muestra de elementos típicos de la cultura vasca).

Mayo: Vuelve el cine a Bilbao con el FANT (Festival de Cine Fantástico), la música con el ciclo La música me divierte (de conciertos didácticos), y se celebra la “semana de las artes” del Bilbao Art District. Para el público euskaldun se celebran las Udaberriko Bertso Saioak (actuaciones de improvisación en euskera, los sábados). Otras actividades en Bilbao que resultan interesantes en mayo son: el Clown Zorrotza, los Encuentros de Magia, y el ciclo Matemáticas en la Vida Cotidiana.

Junio: En este mes Bilbao celebra el aniversario de su fundación como Villa (ya son 720 años). Con ocasión de tal efeméride, se celebra la Gau Zuria / Noche Blanca de Bilbao, con un buen número de espectáculos de acceso libre, iluminación artística de edificios singulares, etcétera. Para completar tus planes en Bilbao este mes, se celebran festivales como el ACT (de escena emergente), CAOSTICA (de cortos, videoclips y mucho más), ZIRKUALDE (de artes circenses) y a finales de mes comienza el Bilboko Kalealdia (de artes escénicas de calle: circo, danza, clown…). Tenemos más arte para completar esta guía de Bilbao con BLV-ART (arte urbano y de vanguardia) y Arteshop (fusión de creación artística local y comercios).

Julio: El verano se hace notar en la guía cultural de Bilbao, se relaja el ritmo después de un junio lleno de actividades en Bilbao. Regresa el mega evento musical BBK LIVE (3 días de festival en el monte Kobetas, con grupos punteros de la escena internacional). Continúa el Bilboko Kalealdia comenzado en junio, y comienza Un verano de Cine (con sesiones al aire libre, para toda la familia) que continuará en agosto.

Agosto: Como dice la canción “Abuztuan Bilbon, danok kalera…”, es decir “En agosto, en Bilbao, tod@s a la calle…”. Porque la Aste Nagusia / Semana Grande, es el evento más esperado en Bilbao por antonomasia: 9 días de fiesta llenos de actividades (conciertos, deportes, concursos gastronómicos, juegos infantiles… y un largo etcétera…). Lo mejor es el buen ambiente, porque es un modelo de fiesta creado por la propia gente de Bilbao, allá por 1978. Existe un programa de actividades creado por el ayuntamiento, y otro creado por Bilboko Konpartsak (la unión de diferentes comparsas de Bilbao, que se reúnen en el Arenal durante las fiestas). Las fechas de Aste Nagusia 2020 son del 22 al 30 de agosto.

Septiembre: Regresan los eventos de cine a Bilbao, de la mano del festival FAB (de anime) y el Bideodromo (de cine y vídeo experimental). Comienzan los conciertos del Concurso Villa de Bilbao (de música pop-rock, metal y urban). Vuelve el evento científico más esperado: Naukas Bilbao 2020, y continúa la divulgación con la Noche Europea de las y los investigadores. También este mes tiene lugar el festival de arquitectura Open House.

Octubre: Este es “el mes de los festivales” en Bilbao, con BIME (uno de los mayores festivales de música indoor en Europa), BAD (de teatro y danza contemporánea), JA! (de literatura y arte con humor), Bilbao Maker Faire (de tecnologías creativas y DIY), Bilboargazki (de fotografía), Basquedok (de fotografía documental), Selected Europe (de diseño y creatividad), Zinemakumeak Gara! (de cine dirigido por mujeres), Zinetxiki (de cine infantil y juvenil), Cine Invisible-Film Sozialak (de realidades sociales con escasa presencia en la gran pantalla) y Seriesland (de series digitales). También suele comenzar en octubre el festival UrbanBat (sobre urbanismo e innovación social), y continúan los conciertos del Concurso Villa de Bilbao, teniendo lugar las finales de cada categoría.

Noviembre: Este periodo no pasa desapercibido en la guía cultural de Bilbao con unos cuantos festivales, como ZINEBI (de cine documental y cortometraje, que cumplirá ¡62 años!), FIG (de grabado), ZientziaAstea (Semana de la Ciencia de la UPV-EHU, con variedad de actividades), Bilbao TX (de títeres), MEM (de arte experimental), Homeless Film Festival (para sensibilizar sobre las personas sin hogar y en exclusión social), y Bilboloop (de bandas de música emergentes).

Además tienen lugar el Fair Saturday (cultura con fines sociales, frente al consumista “black friday”), el ciclo Ellas hacen Ciencia (conferencias que ponen en valor la aportación de las mujeres científicas), ZINEXIT (muestra de cine y derechos humanos), la Bilbao Bizkaia Design Week (para promocionar industrias creativas) y el ciclo Mila Musika Haria (encuentros con la guitarra e instrumentos de cuerda).

Diciembre: Este mes dan mucho juego los festivales en Bilbao: Fun&Serious Game Festival (de videojuegos) y su “hermana indie” AZPlay (de videojuegos independientes). La adrenalina sigue con el Mendi Film Festival (de cine de montaña). También tenemos las jornadas Tracking Bilbao (sobre cultura digital), el Euskararen Eguna (día del euskera, el 3 de diciembre). 

Con motivo de las fiestas navideñas tienen lugar diversas actividades, como Kultur Gabonak (oferta cultural por todos los distritos de Bilbao), Gabonak Arte (experiencias artísticas para niñ@s y familias), la llegada de Olentzero y Mari Domingi (acompañados por otros seres de la mitología vasca), las exposiciones de Belenes (en varios lugares), y no podía faltar la celebración del tradicional mercado de Santo Tomás (una excusa para abarrotar de gente el Arenal y el Casco Viejo, como en plena Aste Nagusia). Durante todo el periodo navideño l@s peques podrán abarrotar el PIN (Parque Infantil de Navidad).

 Guía Cultural de Bilbao 2020 (a lo largo de todo el año)

Como ya dijimos, la agenda cultural de Bilbao es muy completa. En este caso vamos a ver qué opciones hay de manera constante, durante el año.

La oferta de Museos es muy importante. Aunque el Guggenheim es el más atrayente, el de Bellas Artes tiene también una colección muy interesante. Para acercarse más a la cultura local, se debe visitar el Museo Vasco, y si tenemos un especial interés en el idioma vasco, podemos visitar la Euskararen Etxea (Casa del Euskera). El museo marítimo Itsasmuseum nos recuerda la importancia de la ría y la navegación en la historia de Bilbao. El museo Arqueológico también permite una mejor comprensión de nuestro pasado. Por su parte, el museo de Reproducciones Artísticas reúne copias (de gran calidad) de esculturas clásicas dispersas por varios museos del mundo. Completan la oferta museística de Bilbao el museo de Arte Sacro, el de fútbol Athletic Club Museoa, el de Pasos de Semana Santa y el taurino.

visitar Bilbao

También existe un buen número de salas de exposiciones y galerías de arte en Bilbao. En la página de Bilbao Art District podrás encontrarlas todas ellas, o casi. Es destacable el centro de producción artística Bilbao Arte, que tiene una amplia agenda de actividades abiertas al público. También la Sala Rekalde merece una mención especial, por su larga trayectoria y labor divulgativa de las prácticas artísticas contemporáneas.

Alhóndiga Bilbao-Azkuna Zentroa es uno de los lugares destacados en cuanto a arte en Bilbao. Pero debes tener en cuenta que su programación no se limita a exposiciones, instalaciones, talleres, cursos y encuentros artísticos. También hay música, cine, deporte, literatura…

Bilbao también tiene una oferta artística y cultural variada el proyecto ZAWP (Zorrotzaurre Art Work in Progress), con un carácter más alternativo.

Muy cerca de ZAWP, se encuentra el espacio Open, que se define como “ecosistema de proyectos creativos y sociales de impacto social en positivo”. Entre otras cosas, organizan la Maker Faire ya mencionada (en octubre), pero también cada domingo el mercadillo alternativo Open your Ganbara (“abre tu trastero”). Y es que cada domingo se celebra también el habitual mercadillo de libros, monedas, minerales, cromos… de la Plaza Nueva. Otro mercadillo alternativo de Bilbao se celebra cada primer sábado de mes en la calle Dos de Mayo.

En Bilbao no falta Teatro, las salas para el gran público son: Teatro Arriaga, Campos Elíseos y Euskalduna. En formato más pequeño y experimental, tenemos: Pabellón 6, La Fundición, Sala Kontainer y hACERIA Aretoa.

Tampoco falta Música entre los destacados de la guía de Bilbao, además de los festivales ya indicados, tenemos la programación de salas como Kafe Antzokia, Bilborock, Cotton Club, Azkena, Sala BBK, Santana 27, La Bilbaína, Fundación BBVA… Los teatros de Bilbao, también incluyen la música en su programación, y el palacio Euskalduna alberga conciertos de la ABAO (asociación de amigos de la opera), la BOS (orquesta sinfónica de Bilbao), la Banda Municipal de Música, la Banda de Txistularis… y mucho más. Pero eso no es todo: la Sociedad Filarmónica ofrece música de cámara en su centenaria sala, la Sociedad Coral acerca sus conciertos a los barrios (con el ciclo Bilboko Korala Gertutik), y no debemos olvidar la orquesta más singular de Bilbao, la Orquesta Sinfónica de Acordeones (probablemente, la única sinfónica de acordeones del mundo). Espera, también tienes jazz, a lo largo de todo el año en el café La Ribera, y la  BJC (Bilbaina Jazz Club) ofrece conciertos en lugares como el Hotel Conde Duque y la Sala BBK. 

Algunos de los espacios mencionados para la música incluyen la Danza en su programación, un arte que a lo largo del año tiene actuaciones al aire libre, gracias al Dantza Plazetan (un programa folclórico con romerías, alardes de danzas y pasacalles). 

Las artes circenses y performativas también están presentes en Bilbao, con el centro Zirkozaurre, con su escuela de formación, residencias artísticas y creación de espectáculos.

La fotografía tiene una cita regular en Bilbao con “los viernes del CFC” (centro de fotografía contemporánea de Bilbao), que además de su labor formativa ofrece al público charlas, presentaciones, exposiciones…

Otro apartado de la guía cultural de Bilbao es la amplia programación de conferencias, con diversas temáticas. Los espacios más activos en este sentido son Bidebarrieta Kulturgunea, algunos museos (Bellas Artes, Itsasmuseum, Guggenheim), Sociedad Bilbaina, Bizkaia Aretoa, Sala Ondare, pero hay muchos otros con actividad más esporádica.

Los centros municipales de distrito, junto con las numerosas bibliotecas municipales, forman parte de la agenda cultural de Bilbao, con gran variedad a lo largo del año, reuniendo un poco de todo lo ya comentado: arte, teatro (con el Bilboko Zirkuitua), música, danza, conferencias, además de cuentacuentos, talleres, cursos… permitiendo un acceso a la cultura “sin salir del barrio”.

A esa oferta variada podemos añadir la de la Biblioteca Foral, con sus exposiciones, charlas, talleres y demás.

Eventos deportivos en Bilbao 2020

El deporte, y no solo como espectáculo, está cada vez más arraigado como actividad a realizar durante el tiempo libre. Tampoco faltan en Bilbao ocasiones en las que practicar un deporte, junto a miles de personas que comparten tu afición. Las agenda de eventos deportivos en Bilbao es muy amplia. 

En marzo se celebra la marcha cicloturista Bilbao-Bilbao con tres recorridos de 85, 115 y 125 kilómetros. 

En abril se enfrentan las tripulaciones de la Escuela de Ingeniería y la Universidad de Deusto, en una regata sin premio alguno, solo el honor de haber ganado una vez más. Se celebra desde 1981, y emula a la célebre regata que enfrenta a las universidades de Oxford y Cambridge, pero con un toque bilbaíno.

En mayo, si lo tuyo es correr por la montaña estás de suerte, tendrá lugar el Bilbao MendiTrail, con una marcha familiar, una marcha montañera y una media maratón de montaña (esta última cronometrada y con ceremonia de premios). También este mes habrá partidos de fútbol de la UEFA Euro 2020.

En octubre se prevé la celebración del Bilbao Triathlon (este año será sede del Campeonato de España de Media Distancia), y también el Bilbao Night Marathon (con carreras, fuegos artificiales y actuaciones en directo).

Hasta aquí nuestra guía de Bilbao, un largo resumen de lo que ofrece nuestra ciudad.